miércoles, 2 de junio de 2010

Etiopía, fin de trayecto

La imagen que muchos tenemos de Etiopía es la de la pobreza y el hambre, de los niños barrigones cubiertos de moscas, de los paisajes desolados y yermos. Desde luego, pobreza se ve en las calles de Addis Ababa, en el campo, en las zonas turísticas, absolutamente por todas partes. Pordioseros, locos y desarrapados, descalzos, sucios y deformes, muchos tirados en mitad de la calle durante el día y más durmiendo en ella cada noche. Continuamente peticiones de ¡1 Birr, 1 Birr! (0,06€), de botellas vacías de agua, niños muy pequeños trabajando como limpiabotas, porteadores, arando la tierra... Sobre todo en el ambiente rural (más del 80% de la población) lo único que hay en exceso es pobreza. En consonancia, la ayuda extranjera representa más del 90% del presupuesto del gobierno.

Pero esta es sólo una cara, la cara triste, de la moneda. Etiopía tiene también su "gente guapa" (muy guapa), sus barrios chic en Addis, sus palacios, iglesias y monumentos, impresionantes paisajes verdes y rebosantes de agua, etc.

domingo, 2 de mayo de 2010

bye


Este viaje ha sido fantástico, volver a vivir un año largo de la mochila, sin ninguna necesidad extra, ha sido un placer. Hacerlo acompañada de Hugo, tan compenetrados como siempre, un lujo. Decidir en cada momento qué nos apetecía hacer, sin precio. Y que el destino haya sido África, una gran elección.

En palabras de Robert Guest en "The Shackled continent": Yo siempre seré una forastera en África. Nunca he sido pobre o he estado oprimida, y he crecido en un país donde la pobreza al estilo africano hace generaciones que no se conoce. Cuando viajo por África, lo hago arropada por la armadura que el dinero me da. Donde hay violencia, puedo permitirme estar en un hotel con guardias de seguridad. Donde hay enfermedad, puedo comprar medicinas. Donde hay hambre, yo siempre puedo encontrar algo de comer. África me recuerda constantemente cuán afortunada soy por haber crecido en un país pacífico y rico. Si hubiera nacido en África, habría una buena posibilidad de que estuviese muerta.


sábado, 1 de mayo de 2010

Kenia

Cruzamos la frontera a Kenia bromeando con los de inmigración. Buen comienzo. Parece que el sentido del humor abunda en este país: los keniatas, al referirse a su antiguo dictador, Daniel arap Moi, todo un campeón del robo al Estado, utilizan lo que decía Luis XIV : "L'Etat c'est Moi".

A pesar de ser uno de los "highlights" de la guía, decidimos que el parque nacional de Kakamega, con semejante nombre, no podía traer nada bueno, así que seguimos camino hasta Kisumu. Situada junto al lago Victoria, es la tercera ciudad de Kenia, pero relajada, sin turistas y con una luz especial, parece un pueblo grande. Es un gusto visitar los mercados sin que nadie te acose o comer pescado en un chiringuito junto al lago (ahí sí que te acosan, pero por lo menos es igual que al resto). Hace 50 años decidieron introducir perca en el lago para que se comiera los mosquitos.

No les salió muy bien: no sólo no se los comió sino que acabó con más de 300 especies de peces tropicales únicas. Eso sí, ahora tienen orondas y bien alimentadas percas de más de 200kg.

viernes, 30 de abril de 2010

Uganda, la Perla de África

Gran país, la "Perla de África" que decía Winston Churchill. La más alta cadena montañosa de África (Rwenzori, las míticas montañas de la luna, en el Ecuador y con nieve en sus picos), volcanes, lagos como el Victoria, el Bunyonyi o el Alberto, cataratas como las Sipi o las Murchison, el Nilo, selvas, buenos parques con bastantes bichos (incluyendo gorilas), exóticas tribus como los Karamojong o los batwa (pigmeos),...

Churchill también decía que este país tiene su lado oscuro. No os vamos a aburrir con la historia de Uganda, aunque tiene en su famoso dictador, Idi Amín, a uno de los personajes más fascinantes de la reciente historia africana. Se han escrito libros sobre él, películas ("El último rey de Escocia"), y seguramente podrían escribirse enciclopedias sobre su psique, medio monstruo, medio bufón, capaz de asesinar a una de sus mujeres y comerse partes de ella o de cambiar su simple nombre de Idi Amín a "Su Excelencia Mariscal de Campo Idi Amín Dada, Presidente de Uganda, Conquistador del Imperio Británico, Cruz Victoriosa, Miembro de la Excelente Orden de la Fuente del Nilo, Medalla de Servicio Distinguida, Estrella de Combate Estatal, Medalla de Largo Servicio y Buen Contacto". Como para tutearle al tipo.

jueves, 8 de abril de 2010

De montañas, lagos, genocidios (y gorilas)

Montañas y más montañas plagan Ruanda. La llaman el "País de las mil colinas" o el "Tíbet de África" (título que nosotros otorgamos en su día a Lesoto, pero bueno), no sólo por sus montañas, sino también por su singularidad en el continente. Es diferente al resto de África geográfica y socialmente: mientras Congo tiene 300 etnias, Nigeria 250, etc., Ruanda tiene sólo una, los Banyarwanda. Y yo convencido de que eran dos, hutus y tutsis. Pues no, parece que se trata de una etnia con tres castas (más o menos al estilo indio): la aristocracia tutsi (14% de la población), propietarios de ganado; el vulgo agricultor hutu (85%) y los twa o pigmeos (1%), trabajadores y sirvientes. (En 1932 los belgas, en su política de divide y vencerás, decidieron clasificar lo inclasificable y aquellos ruandeses con 10 o más vacas, eran tutsi, con menos de 10, hutu.) En tiempos era un sistema feudal, dominado por los "señores" tutsis, cuyo poder se medía por la cantidad de ganado (cebús) en sus manos. Pero el ganado necesita terreno, algo que no sobra en un país pequeño, montañoso y superpoblado como Ruanda. Y como su "vasallo", el agricultor hutu, también lo necesita, el conflicto está servido.

A todo esto, cuando los europeos se repartieron África en la conferencia de Berlín en el s. XIX, Ruanda fue para los alemanes. Prácticamente nadie se enteró de ello, desde luego no los ruandeses. Cuando los alemanes perdieron la 1ª GM, se la quedaron los belgas.

viernes, 2 de abril de 2010

Tanzania: Hakuna matata!

Hakuna matata es una expresión del swahili (para los puristas, suajili) que se traduce como "no te angusties" o "no hay problema" (curioso, en Mali el grito de guerra del turismo es algo parecido "il n'y a pas de problem!"; en fin, dime de que presumes...), aunque suele ser considerada (no sé por quien, porque no creo que los tanzanos sean tan profundos) como la versión africana de "carpe diem".

Hakuna matata my foot! A veces sí que hay problemas. En el cruce de frontera de Malawi a Tanzania los que cambian dinero nos birlaron no mucha pasta (al cambio fueron unos 10€, aunque era justo el dinero que nos faltó para poder pagar los visados), pero sí mucho amor propio y nos recordaron que ante estos habilidosos cacos, cualquier viajero es un principiante.

Tras este vergonzante incidente, nuestra primera ciudad tanzana fue Mbeya: el escritor de viajes Paul Theroux estuvo en ella en 1965 y al volver en 2002 la encontró igual o peor, a pesar -o tal vez debido a- los trabajos de las ONG (lo de las ONG y si realmente son positivas o negativas en su actual forma es un tema recurrente, del que se pueden escribir libros. Ya lo discutiremos a nuestra vuelta...). A nosotros, sin referencias anteriores, nos agradó el que estuviera fuera del circuito turístico, su tranquilidad y toque pueblerino, sus terrazas y su fresquito nocturno.

martes, 16 de marzo de 2010

Malawi y su lago

Malawi, la antigua Nyasaland de los tiempos de la colonia británica, tiene 14 millones de habitantes en 118.000Km2, con una de las mayores densidades de población del continente. El lago Malawi, con 500Km de largo, es el tercer lago de África tras el Victoria y el Tanganyika y contiene casi un tercio de las especies de peces de agua dulce del mundo (mundo mundial, se entiende). Malawi es un relativamente importante productor de té, café, tabaco y algodón. A pesar de todo ello. para nuestra verguenza y escarnio difícilmente hubieramos podido situar Malawi correctamente en el mapa antes de este viaje. ¿Y quién había oído hablar de su capital, Lilongwe? En fin...

sábado, 13 de marzo de 2010

Mozambique: tudo bom

Ya lo anunciábamos: Mozambique supone "volver" a África. Al África calurosa, de malas carreteras y peores -o inexistentes- aceras, transportes imposiblemente abarrotados que se caen a pedazos, intenso contacto físico y penetrante olor a sudor, desorganización y lentitud general, pobres habitaciones de hotel con duchas de agua fría (o simples cubos de agua) y electricidad errática, restaurantes con menús limitados (arroz, pollo, "blandiblup" de maíz), pobreza y basura por las calles y cucarachas, mosquitos -y hasta algún escorpión despistado- al poder. Pero también el África de la relajación, sonrisa fácil y buen rollo. Suena un poco masoquista, pero nos gusta "esta" África...

Tras casi 500 años de presencia, los portugueses abandonaron Mozambique en 1975, prácticamente de la noche a la mañana. Frelimo (Frente de Liberación de Mozambique), que ya había comenzado su resistencia más o menos violenta en los años 60, tomó las riendas del país e instauró un régimen comunista, aparentemente con cierto éxito inicial, aunque para 1983 el país estaba prácticamente en bancarrota. Sea como fuere, eso de tener vecinos comunistas le ponía muy nervioso al gobierno sudafricano que, como hizo en Angola, se dedicó a desestabilizar Mozambique, con la creación de la guerrilla Renamo (Resistencia Nacional de Mozambique) y la consiguiente guerra civil. El objetivo de Renamo no era otro que fastidiar (con j) y se cargaron las pocas infraestructuras del país. Puente que veían, puente que hundían.

viernes, 19 de febrero de 2010

Sudáfrica, Lesotho, Swazilandia

De Namibia viajamos a Ciudad del Cabo, como ya os contamos en la anterior entrega de este a buen seguro apasionante relato, en un enorme (dos trailers) camión de cerveza namibia (que desgraciadamente no pudimos catar), escondiéndonos en los controles de policía por ir cuatro personas en la cabina del camión cuando el ximo era de dos.

Ciudad del Cabo podría estar en California o Australia; parece imposible que comparta continente con Lagos, Brazzaville o incluso Lusaka. De hecho, buena parte del país es más europeo que otra cosa. Todo es muy "normal" y "civilizado", pocas anécdotas del tipo "only in Africa" os vamos a poder contar.

Pero este país tiene sus problemas graves, que se convierten en urgentes sobre todo de cara al mundial de fútbol. Sudáfrica es uno de los países con más crimen violento del mundo. Cada día hay aproximadamente 50 asesinatos, 100 violaciones, 700 robos y más de 500 asaltos violentos, en una población de 50 millones. Las cifras de asesinatos son probablemente bastante reales, pero parece que sólo se denuncia una de cada diez violaciones. El 25% de los varones entre 18-49 admiten haber cometido al menos una violación. Angelitos. Pero lo malo no es que te roben, sino que además te matan por cosas como un móvil. (Como ya estamos en Mozambique, supongo que podemos contar estas cosas).

lunes, 18 de enero de 2010

Namibia

Sin renos, roscos monárquicos ni paisajes nevados, uno se despista y pasa de un año a otro prácticamente sin darse cuenta. Pero como más vale tarde que nunca daos todos por felicitados y deseados un feliz año. Besos y abrazos se repartirán a la primera oportunidad.

Antes de llegar, la idea que teníamos de Namibia era la de una Alemania africana o de una África germana, dispuesta en un gran desierto; ordenadamente dispuesta, claro. Y no andábamos muy lejos.

En general y a excepción de otras zonas más alejadas del circuito namibio habitual como Kaokoveld o el Kalahari, a este país le falta el "exotismo antropológico" de otras regiones del continente. No sabemos si es que hay mucho blanco o poco negro, si estos últimos están muy occidentalizados o los que no lo están tanto viven alejados de las zonas turísticas. Lo que sí sabemos es que Namibia es otro país despoblado: dos millones de habitantes en más de 825.000km2. Hay tan poco tráfico fuera de las ciudades, que cuando dos coches se cruzan los conductores se saludan.

Los pocos habitantes que hay son de etnias variadas: Owambo, Kavango, Herero, Damara, etc. Tal vez los más conocidos en Europa sean los San (nómadas del Kalahari, que hablan una delicia de lengua con todo tipo de chasquidos, clics y clacs, protagonistas de aquella famosa película "Los dioses deben de estar locos") y los Himba del Kaokoveld (muy fotografiados por embadurnar sus cuerpos con una pasta ocre..., y ellas vestir unas cortas minifaldas). Además, el 6% de la población es afrikaner o alemana. Para unir a todas estas etnias, al independizarse el Estado escogió el inglés como lengua común, así que con inglés, afrikaans y su lengua "étnica", muchos namibios son trilingües.