martes, 22 de diciembre de 2009

Botswana

Conforme nos vamos acercando al sur, parece que África se hace más "civilizada", en el sentido de desarrollo, infraestructuras, transportes, funcionamiento del país, "normalidad". No sabemos si es la latitud, la historia, el colonialismo o qué, suponemos que Mozambique nos dará más pistas. En cualquier caso, ya lo intuíamos en Zambia, pero allí todavía encontramos grandes contrastes entre el campo y la ciudad; y Zimbabwe es un caso especial, gracias a Mugabe. Pero en Botswana se confirma, lo cual resulta genial para sus habitantes y en buena medida también para el ya baqueteado viajero que viene del norte. Pero esa civilización a los "cuenta-blogs" les roba esas situaciones tragicómicas africanas que tanta munición aportan para el anecdotario. De Botswana podemos relatar las maravillosas puestas de sol, los paisajes interminables, los estupendos parques en donde hemos visto montones de animales (elefantes -120.000-, cebras, hipopótamos, jirafas, ñus, algún que otro felino, avestruces, aves mil, etc.), pero son experiencias para verlas y vivirlas..., o para que las cuente alguien que sepa hacerlo sin dormir al lector.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Zimbabwe

El comprensivo lector sabrá perdonar si nuevamente utilizamos ese manido topicazo, tan usado por estos lares, pero es que es verdad: Zimbabwe es un país de contrastes.
La criminal presidencia del demente y ya anciano (86 años) Robert Mugabe ha convertido a este rico país, otrora el granero de África del sur, en uno de los más pobres del continente y en un estado fallido, en el que nada funciona y que, el que puede, abandona. La "reforma" agraria que ha hecho improductivas las granjas al quitárselas a los granjeros blancos y ponerlas en manos de políticos o gentes sin conocimientos o voluntad de explotarlas, las elecciones robadas a la oposición, la apropiación de negocios por los acólitos de Mugabe, el destrozo de mercados populares en las ciudades para desplazar a la gente a los pueblos, la tortura y asesinato sistemáticos, la absoluta negligencia económica, las epidemias de cólera, etc. han machacado el país, sensiblemente más pobre ahora que el día de su independencia. Llama especialmente la atención la hiperinflación, que acabó con todos los ahorros de la gente y con lo poco que quedaba de la economía.

martes, 1 de diciembre de 2009

Zambia, ¿otra África?

Llegamos a Zambia

Después de la locura de Kinshasa (anteriormente llamada "la belle" y ahora, con cierta sorna pero mucho realismo, "la poubelle" o "cubo de la basura"), aunque amortiguado por el paso por la tranquila y relajada Lubumbashi, la entrada en Zambia nos pareció un remanso de paz, orden, limpieza y civilización. Nos hizo pensar que entrábamos en "otra África", más desarrollada, más occidentalizada, más urbana, anglófona, donde el transporte funciona... En parte es así, pero las zonas rurales, con su pobreza, sus chozas, su agricultura de subsistencia, sus tradiciones (por ejemplo, la tan arraigada tradición de meter a 300 en un minibús), etc., te devuelve al África que conocíamos.


Y no tendría que ser así. Cuando Zambia se independizó en 1964 era el segundo país más rico de África, tras Sudáfrica. Desgraciadamente su primer presidente, Kenneth Kaunda, montó un estado socialista con partido único, nacionalizó todo lo nacionalizable, incluyendo sus importantes minas de cobre, implantó controles al tipo de cambio y levantó barreras arancelarias. Los donantes de ayuda externa no sólo se lo permitieron sino que, cuando el precio del cobre bajó en 1974, aumentaron las ayudas, tapando con dinero todos los problemas que no se habían gestionado anteriormente. Cuando tras 27 años en el poder KK perdió las primeras elecciones que convocó, Zambia era un país más pobre que cuando lo tomó, a pesar del cobre y de toda la ayuda recibida. Lo malo es que después llegó Chiluba y con él la corrupción, que dejaron al país temblando. Sin embargo, la ayuda externa todavía siguió llegando, confirmando aquello que los críticos de ésta dicen sobre que "es una transferencia de riqueza de los pobres en los países ricos a los ricos en los países pobres".

jueves, 5 de noviembre de 2009

De Gabón a los Congos

¡Por fin! Con los flamantes nuevos pasaportes en nuestras manos partimos contentos y dichosos de Libreville. Los últimos días en esta ciudad en la que, por imperativo legal y meteorológico, demasiadas jornadas hemos pasado, han sido una mezcla de interminables diluvios y días preciosos de sol y calor. En uno de ellos decidimos irnos a la playa (aguas bastante marrones y llenas de maderas, hojas, etc. por aquello de las torrenciales lluvias). Algo digno de verse en esta zona es, cómo no, las puestas de sol, y en Libreville, casi encima del Ecuador, se ven algunas realmente preciosas.

(Como no me podéis hacer callar, aprovecho para contaros que los atardeceres son más rojos y espectaculares en el Ecuador que en otras partes del mundo por el famoso efecto Doppler. Este efecto es el que explica que el sonido de una ambulancia sea más agudo cuando se acerca rápidamente a nosotros y más grave cuando se aleja. Algo similar al sonido pasa con la luz y así, como el Sol "se va" más rápidamente de un observador en el Ecuador que en, por ejemplo, Donosti, la luz "tiende" al rojo (como la ambulancia que se aleja). En el próximo atardecer romántico que veáis con vuestra pareja contáis esto y, en fin, seguro que escapa rauda y veloz.)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Gabón, el país de las buenas noches

Como con esto del "Gabón" a más de un euskaldun le entrará el sopor, intentaremos no soltaros la txapa de costumbre. ¿Por cierto, la mosca tse-tse o del sueño será originaria de Gabón? (me partooooo)

Bueno, un poco de seriedad. Nos despedimos de Camerún con pena..., y con un último intento de soborno policial: "todos los turistas que pasan por aquí pagan 2.000CFA (3€) cada uno"; "¿por qué?"; "a los turistas no se les permite preguntar por qué" "etc." Pero, firmes ante la insidiosa corrupción que asola la región :-), no pagamos. A los polis de esta parte del mundo se les conoce como los "mange-mille", aunque el susodicho era un auténtico "come-dosmiles".

En cuanto a Gabón, nos habían comentado que en este país los polis eran más corruptos y que en todos los puestos policiales de carretera pedían pasta, pero hasta ahora, na de na (a nosotros, que a otros compañeros de viaje ya hemos visto soltar la mosca). Y que siga.

Cruzamos la frontera de Camerún a Gabón por Kye-Ossi, que también comparte frontera con Guinea Ecuatorial, así que por ahí pululaban gentes de color (de color negro) hispanoparlantes. Una sensación un poco rara, como cuando en una peli de indios y vaqueros en la ETB, Toro Sentado habla en euskera. En fin, una pena no haber podido cruzar a Guinea Ecuatorial por los malditos visados.

lunes, 5 de octubre de 2009

Sobre reyes, volcanes y pescaito

En la última entrega de nuestro apasionante relato viajero os dejamos en la Ring Road en Camerún. Y ahí comenzamos. Tanto en Kumbo como en Bafut visitamos los palacios de los fon, este último, patrimonio de la humanidad. Ya hemos hablado de estos reyes locales en otras ocasiones (Nigeria, Benin, el de Foumban en Camerún, etc.), pero es que realmente nos llaman la atencion y confieso que nos eran absolutamente desconocidos antes de llegar a estos lares. Pertenecientes a dinastías originadas hace cientos de años, los actuales reyes aparentemente disfrutan del respeto popular y de un considerable peso político. Aunque supeditados a la autoridad, digamos, normal o no-tradicional, se encargan de mediar en aspectos legales de carácter civil, participan en ceremonias varias e intervienen en todo tipo de cuestiones relativas a la tradición. El de Bafut reina sobre sobre aproximadamente 200.000 personas en unos 60 pueblos o comunidades. En estas comunidades hay jefes locales (de 1ª a 3ª categorías), cada uno con su "palacio", y que reportan al fon. Los reyes suelen tener su pequeña guardia real, su grupo de sirvientes y todos viven de lo que les da el gobierno, los turistas y/o las tierras del fon. 

En plan más anecdótico, los reyes se suelen saltar a la torera los preceptos de su religión en lo que a número de mujeres se refiere: el de Foumban (musulmán) tiene 12 mujeres (los musulmanes sólo pueden tener 4) y los de Bafut y Kumban, ambos cristianos, tienen 7 (más 13 heredadas, total 20) y ¡60! (no sabemos cuantas de ellas heredadas), respectivamente. Nos han hablado de otro que tiene más de 100. Glups. Hijos tienen, obviamente, un montón (por ejemplo, unos 50 vástagos el de Bafut, mi heroe), pero no es políticamente correcto contarlos, porque en teoría todos los súbditos lo son. Muy romántico, pero son sólo los príncipes de verdad los que disfrutan de determinadas ventajas, como el recibir tierras gratis cuando se emancipan del hogar paterno...

martes, 22 de septiembre de 2009

Que versa sobre los últimos días en Nigeria, el cruce de frontera a Camerún y de lo que en este país aconteció

Últimos días en Nigeria
Kano, la ciudad más antigua de África occidental (sorprendentemente, pues sólo tiene 1400 años), capital del norte de Nigeria, cruce de caminos, crisol de razas (horrible topicazo) es una ciudad de 4 millones de almas, eminentemente Hausas, eminentemente musulmanas y atronadoramente ruidosas todas ellas. Y eso que en pleno Ramadán y, por tanto, sin comer ni beber en todo el día, deberían encontrarse débiles. Pero nada, meten ruido como el que más. Kano es como un gran mercado: en la parte antigua, en la moderna, en tal calle, en tal otra; uno se pregunta si estas gentes hacen algo más que comprar y vender. Así que nos dedicamos a visitar mercados, tanerías (nada que ver con las de Fez; las de Kano son pequeñas y centradas en un color, el índigo), un museo, el palacio del Emir, las murallas y, en fin, a callejear. De todas formas, y tras el crimen gastronómico que el atento lector recordará de la última entrega, el clímax de nuestra visita a Kano fue una cena en un indio, un desayuno en una boulangerie francesa y otra cena en un libanés. Se nos saltan las lágrimas sólo de recordarlo.

En el trayecto de Kano a Maiduguri pudimos ver, además de una tormenta de proporciones bíblicas, a nómadas fulanis pastoreando sus rebaños de cebús, con sus redondas jorobas y cornamentas, éstas también de proporciones bíblicas.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Nigeria

Como si de una consigna del Ministerio de Turismo se tratara para no frustrar las expectativas del turista, la entrada en Nigeria fue acompañada con una leve petición de soborno ("Have you something for us? Kola!"), y un buen lío entre varios funcionarios de inmigración en relación a nuestros pasaportes, con acusaciones entre ellos de petición de soborno.


(Por cierto, "Kola" es un eufemismo de soborno. Viene de las nueces de kola, un fruto que nos recuerda por su sabor amargo a las castañas pilongas, pero muy apreciado en África occidental por sus ligeras propiedades alucinógenas y que se utiliza habitualmente como regalo o soborno.)

Y después más. En los 80km que separan la frontera de Benin con Lagos, sufrimos 25-30 controles policiales y de aduanas, algo que debe de ser habitual para que nadie entre mercancía sin declarar en el país.

Por seguir con el asunto de los sobornos, en las carreteras entre las ciudades la policía para al transporte público para exigir su dinero; poco cada vez, (unos 20-50N o 0,10-0,25€ a cada), pero en un tramo de 200Km puede haber 30-40 controles de policía, ejército, patrulla de carreteras..., todos quieren su parte. Funciona como sigue: se aposta un poli en mitad de la carretera con, además de su preceptiva arma, una barra, palo de golf o similar, (para romperle la luna a aquel que se escape), hace un característico gesto al que se acerca, y el conductor le suelta la guita casi en marcha. Hay conductores que aguantan un poco más (o se hacen los simpáticos) y no pagan; también hemos comprobado que yendo nosotros junto al conductor, parece que el poli se corta más (mala imagen del pais ante los turistas) y no pide la coima.

lunes, 24 de agosto de 2009

Yobo, yobo, bonsoir, ca va bien, merci!


Togo nos habia dejado un poco frios, asi que el contraste con la primera etapa de Benin, Grand Popo, fue importante. Recordaremos Grand Popo por su larguisima playa con olas y corrientes con instintos homicidas, su agradable "Auberge" con piscina (piscina para los cobardes, claro) y por haber conocido a Enrique y Javier. Estos dos grandes viajeros nos obsequiaron con buena conversacion, interesantes contactos y, sobre todo, sobre todo, un jamon iberico, un queso parmesano (el mismo que el anonimo nos indicaba en un mensaje) y unas aceitunas rellenas que nos supieron a gloria. Poco nos falto para hacerles la ola. Huelga decir que tales manjares duraron en nuestras manos lo que el agua en un cesto.

Ouidah, nuestro siguiente destino, es otro lugar clave en las rutas de los esclavos y tambien del vudu, asi que la ciudad esta cuajadita de alegorias a lo uno y a lo otro. Todos los eneros se celebra aqui un gran festival de vudu, que se comienza con el degollamiento de una cabra, asi, para abrir boca.

Aparentemente alguna guia coloca a la ciudad de Abomey, capital de los antiguos reyes de Dahomey, al mismo nivel de mito africano que Timbuctu y Zamzibar, algo asi como los tres lugares que hay que visitar en Africa.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Togo

En esta ocasión la entrada en el país fue complicada. El no contar con un visado de entrada e intentar conseguirlo en una frontera de chichinabo en mitad de la nada no ayuda, claro. Pero hay que salpimentar un poco esta vida, qué caramba. Así que ahí nos presentamos más chulos que un ocho. Tras bastante discusión con todo el cuerpo policial de frontera (un tipo) y un muy negociado soborno para el susodicho (oculto bajo la apariencia de un transporte), fuimos escoltados en un taxi hasta otra frontera de más categoría a unos 30km., en donde nuestros visados de tránsito fueron cursados sin más dilación.


Finiquitado este embrollo administrativo, nos adentramos en Togo. Es un país geográficamente curioso, muy estrecho y bastante largo: 56km de costa y más de 600km desde el mar hasta su frontera norte con Burkina Faso. Además, y como sus vecinos, con sólo 5,5 millones habitantes disfruta de 40 etnias y no-sé-cuantas lenguas. Cuando pienso en los follones que tenemos en nuestro país...

jueves, 30 de julio de 2009

Ghana (obvio los chistes que su nombre ofrece...)

La llegada a Ghana fue buena: cruce de fronteras sin problemas, transporte razonable (dudo que hubieramos pensado lo mismo hace unos meses, pero bueno), cajeros automaticos abundantes y que funcionan (por cierto, gran invento para los viajeros), comunicación con la peña en ingles y una primera parada y pernocta en una ciudad, Tamale, que podemos calificar de agradable. Era solo el comienzo. De Tamale fuimos al Parque Nacional de Mole, que resultó estupendo: nos alojamos en el mismo parque, en un motel situado en un promontorio, a cuyos pies hay un lago donde los elefantes hacen sus abluciones matutinas; mas alla hay una zona abierta por donde corretean las manadas de antilopes y unos cuantos facoceros (una especie de jabalí africano); y mas alla, selva hasta donde alcanza la vista. Y, lo mejor, todo visible desde la piscina del motel, en la que uno chapotea perezosamente (eso de nadar cansa mucho). Si a eso añadimos el hecho de que muchos de vosotros estabais todavia currando cuando nosotros estabamos ahi (y asi nuestra situación es genial no solo en sentido absoluto sino también en el relativo :-) ), en fin, que si esto no es la felicidad, se le parece mucho.

martes, 28 de julio de 2009

Nos traen de cabeza...



Y no he podido sacaros la mejor foto: cuando se colocan sobre la cabeza... las maletas con ruedas!! Y en Ghana muchas carreteras estan asfaltadas, hasta hay aceras!


sábado, 18 de julio de 2009

Au revoir Burkina Faso

Dejamos atras Burkina Faso. El verde sur, el desértico norte, su ritmo de vida tranquilo, gentes amables y unos cuantos sitios interesantes. Según nuestra guía Burkina iba a estar peor que Mali, pero allí donde hemos estado no hemos tenido esa sensación. Algunos cooperantes ven el futuro con optimismo y hablan de aumentos en esperanza de vida y escolarización a un ritmo que en su día no vieron muchos países europeos.

Sesenta etnias con sesenta idiomas diferentes, y en los mercados para entenderse hablan el diola, que no es la lengua materna de ninguno. De locos. Nos salva que en el colegio estudian en francés. Los burkinabés se sienten muy orgullosos de su país, y son grandes defensores de la familia, sus costumbres y tradiciones, y se percibe. Y las mujeres parecen tener un papel mas importante, aunque en las zonas rurales siguen llevando la mayor parte de la carga.

martes, 7 de julio de 2009

En Burkina por San Fermin...


... ra, ra, ra, que trabaje la Guardia Civil, tachun, tachun, tachun...

La fotografia muestra al aguerrido corredor donostiarra, con el preceptivo panhuelico y
Lonely Planet en ristre (a falta de Diario de Navarra), en un momento del encierro ante los toros/cebus de la conocida ganaderia Kunta Hnos, sorprendiendo a propios y extranhos por tamanha estulticia de ponerse a correr en mitad de un pueblo burkinabe... Pero es que San Fermin es San Fermin, no?

Los que vayais estos dias por Pamplona, pasadlo bien y tomaos algo a nuestra salud.

Abrazos

Hugo


miércoles, 1 de julio de 2009

Más de Mali...

Seguimos por tierras de Mali. Al trek por el Pais Dogon lo clasifica nuestra guia (la "biblia" Lonely Planet) como uno de los "top ten trek" del mundo mundial. No se si tanto, pero lo cierto es que esta muy bien. Nosotros le dedicamos cuatro dias, acompañados por un guia, requisito casi obligado, pues sin el no se como hubieramos entrado en los pueblos. Y, sobre todo, nos hubieramos perdido gran parte de los aspectos culturales del pueblo Dogon.


Porque es eso lo que mas llama la atención del Pais Dogon. El paisaje es espectacular, con todos los pueblos alineados a lo largo de un acantilado de unos 200Km., a cuyo pie se extiende una llanura de verdes prados (bueno, relativamente verdes ahora, en la epoca de lluvias, porque en diciembre y enero, que es la temporada turistica, debe de ser un erial), cuajados de baobabs, tamarindos (nada que ver con los de la Concha), mangos y algun arbolillo mas. Tal vez ese sea el motivo de que Miquel Barcelo se pase unos meses al anho en esta parte del mundo. Pero lo que es muy diferente es lo que uno va aprendiendo de sus modos y costumbres, de su forma de vida. Pero tranquilos, que esto no es una guia de viaje, asi que no os voy a meter la txapa (eso espero), aunque si os comentare algunos detalles curiosos.

lunes, 22 de junio de 2009

Mali: "y a pas de problem"

Después de las agradables temperaturas de Guinea, volvemos al calor y a los mosquitos. También volvemos al acoso al turista ("y a pas de problem"), no demasiado agresivo de momento, pero un poco peñazo de cualquier manera.

No sé si Bamako con su temperatura, polución, suciedad, atascos y pelmas callejeros puede llegar a ser amada, aunque reconozco que le veo potencial. Las callecitas adyacentes a las principales tienen un sabor de barrio o de pueblo muy agradable, todo el mundo a la fresca por las noches haciendo su vida en la calle: la tele -compartiendola con los vecinos-, la higiene -lavando y lavandose-, la animada charla a la que tan dados son los africanos, o el simple dolce far niente...

Para alborozo y regocijo de nuestros abnegados lectores, somos los felices dueños de una nueva cámara de fotos. El comprarla ha sido una ardua tarea (todo sea por vuestra alegria), porque en Bamako no hay mucha oferta y hay que regatear a tope, pero se pueden encontrar cosas.

martes, 16 de junio de 2009

Mali, antes de que llegue la tropa

Llevamos ya unos días en Bamako consiguiendo el visado de Mali una vez ya dentro, de chiste. Queremos salir cuanto antes a visitar el país, adelantarnos a las hordas de turistas que llegarán con el verano. Ademas Bamako esta "curioso" estos días. Antes de que lleguen las lluvias limpian el alcantarillado. Sacan montones de sustancia negra que dejan sobre las aceras, dejando algunas de ellas completamente cubiertas. En teoría pasa un camión para llevárselo quien sabe donde, el problema es cuando empiezan las lluvias como es el caso y el camión no ha pasado, imaginároslo, todo bien repartidito por las calles. El equipo que recoloca los bloques de hormigón para cerrar el alcantarillado debe de ser otro que también anda retrasado, para alegría de las ratas que se pasean por entre los puestos de comida que colocan en esas mismas aceras... ¿Y dónde acaba todo? Barrido por las aguas y sin tratar en el Niger, el mismísimo río de donde sacan el agua "potable".

En Guinea apuramos las dos semanas de visado que teníamos, entre cataratas, cañones, selva, lianas, y mucha espera para los desplazamientos. Llegamos a pasar día y medio en un cruce para salir de Douki, un pueblito sobre un cañón impresionante. No vimos ni un solo turista pero sí mucho voluntario americano de Peace Corp. Y todo verde fosforito, ahora que ya han empezado las impresionantes tormentas. En la entrada a una catarata, tras caminar 8kms bajo el soleil, nos encontramos con un puesto militar, y nosotros sin "pase"... El soborno que nos pedían no era mucho, 10.000 francos por persona (1,5euros), pero quisimos negociarlo a la mirtad casi por costumbre, y la que se lió. Salió el señor comandante, amenazándo con hacernos pasar la noche allí, era medio de risa medio de miedo, pero eso sí, finalmente pagamos la mitad.

jueves, 4 de junio de 2009

En Guinea!

Os dejamos la ultima vez con la duda de si teniamos transporte a Guinea o no. Pues si que lo conseguimos, y esa misma noche ademas. Genial. El pequenho detalle, y por eso el coche hacia el trayecto con tanta urgencia, es que con nosotros viajaba un cadaver. Por suerte el cadaver viajaba en la baca, metido en un ataud; este no parecia muy estanco, pues cuando el jeep frenaba bruscamente, unos liquidillos sospechosos resbalaban por el parabrisas. Una delicia..., que ademas se prolongo durante diez horas para hacer 120km. Os podeis imaginar la "autopista", que dentro de un mes estara totalmente impracticable por las lluvias. El cruce de fronteras a las tantas de la manhana fue un poema, tal vez llegue el momento en que estas cosas ya no nos sorprendan.

Asi que ya estamos en Guinea. De Mali hemos venido a Labe, desde donde escribimos. Lo del transporte da mucho de si (un poco de paciencia los que conozcais bien Africa): en el Peugeot 504 normal (no familiar) que nos ha traido, viajabamos 7 dentro y 4 en la baca (encima de 250kg de cemento en sacos). Esta claro que en Europa desaprovechamos los coches.

Y seguimos comiendo arroz...

martes, 2 de junio de 2009

Esperando para cruzar a Guinea

Estamos en Kedougou, al sureste de Senegal, esperando a que salga el transporte que nos tiene que llevar a Mali Ville (un pueblo de Guinea, no confundir con el pais Mali). Lo de esperar va en serio, pues no sabemos si va a salir manhana, pasado o al otro... El transporte solo sale cuando se llena, y parece que no hay mucho trafico a Guinea estos dias.

En fin, el caso es que como no estaba prevista esta parada y ademas tenemos problemas con la camara de fotos (parece que ha fenecido la pobre, y lo malo es que no creo que podamos comprar otra hasta Bamako, Mali), no tenemos nada preparado para contaros. Pedimos disculpas a nuestos avidos lectores (mas noches de insomnio :-)). Pero como no sabemos cuando vamos a poder escribir de nuevo, ahi van unas notas y tal vez en otro momento ya las complementaremos (insisto en lo de "tal vez", eh, que estamos de vacances).

lunes, 18 de mayo de 2009

Gambia

"Gambia no problem", o, cuando se dan cuenta de donde eres (pues por aqui viene mucho turista espanhol), "Gambia, no pasa nada". La verdad es que si no fuera por los pelmas de las playas y de los mercados, al acecho de turistas crédulos o despistados, Gambia es bueno, bonito, barato.

Todo es relativo, claro; lo dicho vale cuando lo comparas con la vecina Senegal, caotica y (sobre todo, en sitios como Dakar) sucia. A su lado, en Gambia hay servicio de recogida de basuras, las calles y carreteras son un poco mas civilizadas y, en general parece que, por lo menos desde el punto de vista de un recien llegado, el pais funciona mejor. Sera porque es mas pequenho (el menor de Africa), aunque eso le deberia crear otro tipo de problemas; o tal vez sea porque tienen una especie de dictadura (o dictablanda), cuyo jefe se ha empenhado en hacer de Gambia un destino turistico. En cualquier caso, si sigo por ese camino me meto en aguas procelosas (nacionalismos, dictaduras), o sea que mejor lo dejo.

Ah, la lucha senegalesa!

Gracias a todos por vuestros comentarios, privados y en el blog. Lo que mas curiosidad ha despertado y lo mas solicitado ha sido la foto de Hugo en el R21, pero ey, que era yo la que iba entre el y estas grandes mamas africanas, ni sonyar con llegar hasta el bolsillo para alcanzar la camara. Donde si pude por ir de pie, fue en esta furgoneta de habitualmente 9 plazas, donde en Senegal meten a 25, mas los que van arriba.

Pero aquel viaje no se repetira. Y Hugo no lo conto todo. Los frenazos que pegabamos cuando nos salian al paso esos dromedarios a los que el coche no llegaba ni a la rodilla, el terror de que no
s alcanzase un escupitazo de los que nuestros companyeros de delante lanzaban por la ventana, los c-u-a-t-r-o moviles que la senyora a mi lado saco del bolso para finalmente pedir uno prestado porque no tenia saldo en ninguno de ellos, las dos veces que paramos en mitad de la nada para que todos saliesen, se lavasen, y rezasen tirados sobre la arena en direccion a la meca, las botellas de cristal que tiraban por las ventanas, como si solo fuese a nosotros a los que nos ha tocado parar por pinchazos...

En Senegal han cambiado muchas cosas.A pesar de ser tambien musulmanes no se tapan tanto. Las senegalesas son muy guapas pero no hay peligro, basta con dejar a Hugo observarlas un minuto largo sin pestanyear, para que en algun momento vea surgir un hermoso escupitajo entre sus dientes, y solucionado. Y es que nuestro ojo y nosotros podremos hacernos a muchas cosas, a su color de piel, sus ropas coloridas, sus imaginativas pelucas, la falta de aceras, la suciedad reinante, la vivacidad de sus mercados, sus exquisitas comidas, su decrepito parque de coches, pero a otras...

domingo, 3 de mayo de 2009

De transporte humano y otras cuestiones logisticas

"Yo no viajo para llegar a ningun sitio. Lo hago tan solo por el placer de ir." Eran otros tiempos y todavia se podian acunhar frases lapidarias, ahora la originalidad es un poco mas dificil de conseguir. En cualquier caso, no le falta razon al iluminado que dijo esto, pero estoy convencido de que ni media casi dos metros ni viajaba en las condiciones que lo hacemos nosotros. Pero vayamos por partes.


Desde la marroqui Dajla, la antigua Villa Cisneros (ah, el imperio!), pillamos un bush-taxi, uno de los millones de Mercedes 190 D que pululan las carreteras de esta zona (me pregunto si quedara alguno en Europa) para cruzar a Mauritania. Ibamos 6, no demasiado mal para lo que despues hemos visto, aunque el trayecto hasta Nouadhibou (creo que eran unos 500-600km) fueron 8 horas "asardinados". Eso si, bonito paisaje, desierto a un lado y el mar al otro. Para cruzar la frontera perdimos a uno (un guineano muy sonriente) que se habia pasado seis dias en su permiso de estancia en Marruecos (vuelta a Rabat, pobre), pero a cambio se nos metieron otros dos en el coche. La frontera entre ambos paises es un no-man's-land, plagadito de coches destrozados y abandonados, tal vez porque transcurre por un campo de minas... Mejor no pensar.

miércoles, 22 de abril de 2009

A las puertas del Sahara

Hace diez días que salimos y ya estamos a 2000 kms de Donosti, en las puertas del Sahara.

Hemos pasado por sitios conocidos - Casablanca y Marrakech - y como novedad hemos subido el Jebel Toubkal (4.167 m) en el Alto Atlas, la montanya mas alta del norte de Africa y con mas nieve de la esperada.



Ahora escribimos desde Mirleft, un pueblo costero de lo mas relajado y con unas estupendas playas solitarias donde coger fuerzas antes de empezar a cruzar el Sahara, camino de Mauritania. M-a-u-r-i-t-a-n-i-a, que bien suena.

sábado, 11 de abril de 2009

Con un par


-“Con un par.” Esta es la muy castiza y elocuente frase que, para unos cuantos amigos, ha suscitado el anuncio de nuestro viaje por tierras africanas. No tanto por el destino, que también, sino por el coger un sabático y dedicarse a lo que uno realmente quiere hacer. Hay un cierto contrasentido en eso de tener que tener valor para hacer lo que uno realmente quiere hacer, pero parece que la muy cochina vida siempre nos dirige por derroteros no deseados y para salirse de ese surco cada vez más profundo de lo cotidiano y de lo que comúnmente se entiende como “lo responsable”, hace falta “tener un par”. En fin, no lo sé, pero seguro que el no tener ni hijos ni hipotecas ayuda a tomar la decisión…

El caso es que nos vamos de viaje por África. No voy a entrar en la discusión de si es de viaje, de turismo, de “vivencias y experiencias” (horror) o de qué, pero sea como sea, este lunes volamos desde Madrid a Casablanca. Desde ese punto, y utilizando transporte público terrestre ahí donde se pueda, el itinerario se resume en una “V” zigzagueante, bajando por el oeste desde Marruecos a Sudáfrica y subiendo por el este hasta Egipto. Más o menos. Mucho más concretos no podemos y no queremos ser, pues parte de la gracia es ir decidiendo sobre la marcha los caminos, los destinos y los tiempos. Además, parece que África nos sorprende continuamente con guerras y pacificaciones, temporadas de lluvias y sequías, procedimientos de entrada a un país caprichosamente volubles y otras zarandajas similares, que añaden algo de sal y pimienta al viaje pero que hacen que cualquier planificación termine siendo un ejercicio inútil. Así que paciencia y ya os lo iremos desvelando en este blog.